lunes, 23 de septiembre de 2013

Boxeo Masculino.

Es un deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos.
De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de combate en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no, diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.
La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.
Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino, por lo que los Juegos Panamericanos de 2011 y los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 incluyeron el boxeo femenino en varias categorías.

El boxeo ha sido parte de la cultura popular moderna de varios países, al ser plasmado en canciones, en obras cinematográficas y en otras formas y diversos objetos. Representaciones de boxeadores han sido creadas en esculturas, y caricaturas y carteles han sido vehículos de expresión de ideas, críticas o ángulos políticos. Pinturas artísticas han reflejado algún evento del boxeo, y en filatelia, diversos diseños en estampillas han circulado celebrando tanto al deporte como al deportista. Se han escrito libros y se han publicado revistas. Del boxeo se han derivado artículos novedosos, como por ejemplo llaveros, juguetes y videojuegos. En dibujos animados se ha ligado con el canguro, y en realidad a canguros (y gatos) se les han puesto guantes de boxeo (también existe una bandera australiana que lleva el pictograma de un canguro boxeador). La mascota y logotipo de Netscape Communications Corporation, Mozilla, originalmente era verde y usaba guantes de boxeo.

Condición física

Si para la práctica de cualquier deporte se requiere una preparación, en el boxeo el cuidado del púgil reviste más importancia debido a la dureza del deporte. La persona que quiera practicar el boxeo ha de tener en cuenta una serie de cuidados para su cuerpo, tanto físicos como mentales. Como el deporte requiere, debe evitarse toda actividad perjudicial a la salud: el hábito del tabaco y el alcohol, ya que estos disminuyen la condición al momento de realizar los entrenamientos o bien cuando se lleva a cabo un combate.
  • Dieta: la seriedad de atender al deporte por parte del atleta lo llevará a vigilar su dieta y sus hábitos en su alimentación, pues el ingerir comida y líquidos y el tiempo de digestión son factores a tomarse en cuenta para antes de las peleas, pues afectará el peso, la energía. El consumo de carbohidratos, de potasio y la hidratación del cuerpo son de notarse al balancear la dieta planeada del púgil, la que debe procurar los resultados más convenientes para cada boxeador.
  • Entrenamiento: para iniciarse en el entrenamiento del boxeo, se requiere un largo período de preparación física, aprendiendo a respirar. Se comienza corriendo procurando que sea a una hora temprana y por lugares con árboles y terreno accidentado. Las primeras semanas se pueden correr entre 2 y 4 km, de forma acompasada y respirando por la nariz.
Se pueden realizar ejercicios complementarios con los brazos y efectuar pequeños “sprints”, que se irán alargando progresivamente. En sucesivas semanas, se irá incrementando la distancia total a recorrer. Se procurará que no sea agotadora, ajustándose a la forma física del púgil.
Una vez terminada la carrera se pasará al gimnasio, donde se practicarán ejercicios con los diversos aparatos, como la pera, la pera loca, el costal y la cuerda.
El boxeo es un deporte explosivo con alta demanda de trabajo anaeróbico, en donde es recomendable entrenar la resistencia a la fuerza explosiva, pudiendo entrenarla en el gimnasio contemplando unos porcentajes de RM, repeticiones, descansos y velocidad de ejecución. También hay otras formas de trabajarlo, como la pliometría o a través del crossfit, siendo este muy utilizado por luchadores de las artes marciales mixtas.



lunes, 16 de septiembre de 2013

BOXEO

Boxeo Femenino!
El boxeo tambien puede ser  un deporte femenino, que consiste en la práctica del boxeo por mujeres. Si bien su práctica se remonta a los orígenes mismos del boxeo como deporte, recién comenzó a extenderse y popularizarse en la segunda mitad del siglo XX, afectado por prejuicios de género. Se practica tanto de manera amateur como profesional.En los Juegos Olímpicos se trataba (hasta Beijing 2008) del único deporte en el que sólo pueden competir los varones. La Asociación Internacional de Boxeo Amateur ha solicitado su inclusión al Comité Olímpico Internacional (COI), el que hasta el momento ha decido no incluirlo.
En el campo de la práctica profesional, y al igual que en el boxeo masculino, existen diversas asociaciones mundiales que regulan su práctica, entre ellas la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), tanto para varones como para mujeres, el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), también para varones y mujeres, y la Asociación Internacional de Boxeo Femenino (WIBA).

La práctica del boxeo femenino está sujeta a reglas especialmente establecidas. La Asociación Mundial de Boxeo dispuso las siguientes reglas específicas para ser aplicadas al boxeo femenino:
  1. Duración: los combates por título mundial serán a 10 rounds de 2 minutos de duración cada uno. Es decir, se trata de peleas más cortas que en el boxeo masculino, cuyos combates por el título son a 12 rounds de 3 minutos cada uno.
  2. Protectores: es obligatorio utilizar protectores de pecho y pelvis.
  3. Guantes: los guantes serán de 8 onzas en las categorías hasta 147 libras (peso wélter incluido), y de 10 onzas para los pesos superiores.
  4. Test de embarazo: cada boxeadora deberá acreditar que no se encuentra embarazada, con un test de embarazo antes de cada pelea.
  5. Cosméticos y cabello: no se podrá usar cosméticos y el cabello debe estar sujetado con una banda elástica.
 El boxeo femenino también presenta diferencias con respecto al boxeo masculino en materia de categorías por peso. En este caso la situación del boxeo femenino amateur es diferentes del boxeo femenino profesional.
En el boxeo profesional las categorías masculinas y femeninas son iguales, con solo dos diferencias:
  • En el boxeo femenino no existe la categoría peso crucero.
  • En el boxeo femenino la categoría peso pesado agrupa a las boxeadoras de más de 175 libras (79,37 kg), a diferencia del boxeo masculino, en la que el peso pesado tiene su límite inferior en 200 libras (90,72 kg).
En el boxeo amateur todas las categorías tienen límites inferiores y superiores diferentes, según se trate de boxeo femenino o masculino. Por regla general, en cada categoría, cuando se trata de boxeo femenino, tiene límites más bajos que su equivalente entre los varones. Por otra parte en el boxeo femenino amateur existe la categoría peso mínimo (hasta 46 k), que no existe para los varones. Otra diferencia es que, en la categoría peso superpesado, mientras que entre los hombres no tiene límite máximo, entre las mujeres se ha establecido como límite máximo el de 86 kilos (189,6 lb).

VALE TODO




"Todo vale", es una modalidad de combate, originaria de Brasil, donde los luchadores pueden usar cualquier arte marcial o deporte de contacto, ya que las reglas permiten casi cualquier técnica, así como el combate en el suelo. Antiguamente, en la mayoría de eventos de este tipo no se usaban guantillas y las únicas reglas consistían en no meter los dedos en los ojos y no morder, aunque existían pequeñas variantes entre las distintas organizaciones.
Los combates se podían ganar por KO (el árbitro para el combate cuando uno de los luchadores no se defiende o no lo hace de forma inteligente) o por abandono, dando dos o tres palmadas en el suelo, en tu cuerpo o en el del oponente, generalmente cuando se aplicaba una luxación de brazo, pierna o al estrangular al oponente, aunque también es frecuente el abandono por golpes en el suelo.
Este nombre también se usa para denominar al estilo propio de pelea (aunque no por ello original) de un luchador, derivado de la combinación de varios sistemas de combate y Artes marciales con el cual cada luchador enfrenta a sus rivales. Los luchadores deben dominar los estilos de pelea tanto de pie como en el suelo.
En la actualidad cuenta con un reglamento más extenso que previene cualquier tipo de lesión grave o permanente, y en donde el uso de guantillas ligeras es obligatorio. Los cabezazos, golpes en la nuca, garganta o testículos no están permitidos.
Gracias a esta evolución, la popularidad de este deporte está creciendo mucho en países como Japón, EE.UU., Países Bajos y Brasil, entre otros.
No debe confundirse con las Artes marciales mixtas, ya que son disciplinas diferentes, tanto en su concepción como en las reglas que se aplican al combate
.

Influencia del Vale todo

El concepto Vale todo se ha adaptado de diferentes formas en distintos lugares. De este modo surgen diferentes eventos o torneos que, teniendo en cuenta la seguridad de los luchadores, limitan un tanto las acciones en el ring. Así, en algunos eventos no se puede patear al rival caído, en otros no se permite el uso de codos en la cara, golpear con las rodillas si el rival está en el suelo, etc.
El Vale tudo definitivamente ha evolucionado para salir de este ambiente de deporte-desafío para entrar de lleno en el deporte-espectáculo. Actualmente hay dos grandes eventos el Ultimate Fighting Championship, que se celebra en EE.UU. y el K-1 World Grand Prix que se celebra en Japón, aunque hay más de 400 eventos documentados a lo largo y ancho del globo. Es en este último país donde el Vale tudo goza de una mayor popularidad, habiendo eclipsado a otras de las modalidades deportivas más populares. Estas 2 competiciones han desechado el concepto original y el propio término "vale tudo", por el de artes marciales mixtas o MMA (Mixed Martial Arts o Artes Marciales Combinadas), la evolución deportiva del espectáculo que era el "vale tudo" teniendo hoy día un reglamento serio para proteger la integridad de los contendientes, y categorías de peso, así como límite de tiempo en rounds, haciendo del Vale tudo de hoy día un deporte de contacto como otro cualquiera, y que gana adeptos día a día debido a la intensidad de sus combates.

Algunas consideraciones

A menudo, la gente relaciona el Vale tudo con una pelea sin reglas, o con las peleas clandestinas de apuestas. Este concepto dista mucho de la realidad. Si nos atenemos a la historia completa del Vale tudo, tan solo ha habido que lamentar dos víctimas mortales. Si comparamos esto con el rey de los deportes de contacto, el boxeo por ejemplo, donde tenemos más de 1000 muertes documentadas en los poco más de 100 años de historia de éste, aunque también es cierto que el boxeo suma muchísimas más peleas por año.
El hecho de que no se usa cuenta de 10 para el KO, sino que se decreta inmediatamente, ha conseguido reducir mucho el daño cerebral que los luchadores pueden sufrir, dejándolo muy por debajo de otras formas de combate, como el Boxeo o el Kickboxing, donde un luchador puede sufrir hasta tres KOs en un mismo asalto.El uso de guantillas ligeras (de 4 onzas), no quita apenas pegada a los puñetazos, y además no permite que los luchadores usen las guantillas para bloquear o desviar mejor los golpes, como sí ocurre en los deportes que usan guantes de boxeo (que actúan como pequeños escudos). Además, al no quitar casi pegada, se necesitan menos golpes para dejar KO a alguien, por lo que el daño cerebral a la larga es bastante menor.

lunes, 9 de septiembre de 2013

 TAEKWONDO...


Es un arte marcial transformado en deporte olímpico de combate desde el año 1988, cuando fue introducido como deporte de demostración en los juegos olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur. El Taekwondo se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada y, actualmente, es uno de los sistemas más conocidos. El Taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do japonés, de donde obtiene los golpes con el puño, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano por zonas: alta- media- baja), los bloqueos, las posiciones, el sistema de grados, su primer uniforme, y sus primeras formas conocidas como "palgwe", en la WTF y las formas "HyonOlimpiadas.
La palabra taekwondo proviene de los caracteres Hanja 跆拳道 que significan:
  • 跆 (tae, escrito 태 en hangul): Técnicas que impliquen el uso de los pies. (patadas).
  • 拳 (kwon, 권): Técnicas que impliquen el uso de los brazos (puño, hombro, mano).
  • 道 (do, 도): Camino de perfeccionamiento. Concepto filosófico oriental, conocido también como dao o tao en chino y como en japonés.
Por tanto, la palabra "Taekwondo" podría traducirse como «El camino de pies y manos», nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo, prescindiendo por completo del uso de armas, tanto tradicionales como modernas. Aunque diversos canales de Televisión han señalado que realmente la traducción directa seria el «El Poder del Puño y la Patada» pero no están en lo correcto. Es considerado un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la máxima potencia enfocada de manera precisa, mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca la percusión en la mayoría de sus técnicas.